Premios a los mejores Trabajos de Final de Grado 2022 – 2023
Primer premio: El Pan vuestro de cada día
Betania Ginés Lacoma de Santpedor (Bages) – Grau de Comunicació.
El presente Trabajo Final de Grado se centra en la creación de un documental audiovisual con el que se quiere transmitir un mensaje al espectador que muestre la realidad del comercio tradicional existente en los pequeños pueblos de la España vaciada. Con el documental se dará visibilidad a las costumbres que se siguen manteniendo a pesar de los años y de la globalización. Se trata de un proyecto creativo donde se reflejarán distintas disciplinas del mundo audiovisual.
El documento que a continuación se presenta es la memoria que recoge todo el proceso que se ha seguido para la creación del documental. Un proceso que empezó con una idea y que se ha convertido en un proyecto personal y familiar con el que mostrar y dar voz al mundo de las tradiciones rurales.
En este documental se muestra una pieza apta para todos los públicos y dirigida a un target interesado en la evolución de las formas tradicionales de comercio e interesado por las costumbres rurales de nuestro país.
La idea del proyecto es realizar un documental basado en una familia que lleva más de 80 años dedicándose a la elaboración del pan, donde se muestre que en nuestra sociedad se siguen manteniendo vivas viejas costumbres. Un trabajo que pone en relieve la especulación de las grandes empresas en el comercio, pero también el esfuerzo y orgullo que siente su gente por mantener estas formas de comercio prácticamente olvidadas. Una reivindicación que permite profundizar y mostrar los valores rurales y tradicionales de nuestros pueblos. De este modo, el propósito de la grabación del documental se convierte en un proyecto que va más allá de mostrar unas imágenes, sino que servirá para lanzar un mensaje de resistencia de las costumbres rurales y para potenciar este tipo de negocio en desuso. Por lo tanto, el documental tendrá una relevancia social que será utilizada para medir la importancia de las costumbres y tradiciones que poco a poco se van destruyendo con la globalización. De la misma forma, servirá para destacar y comparar cómo la sociedad concibe el comercio y su forma de consumo.
Primer premio: Migracions i despoblament: dos camins que s’encreuen?
Anna Mateus Alamon de Lleida (Segrià) – Grau d’Educació Social.
Desde hace unos años el ámbito rural catalán se encuentra en proceso de despoblamiento con un índice de envejecimiento poblacional alto debido en parte al éxodo campo-ciudad. Esta dinámica se ha visto contrapuesta a la realidad de personas jóvenes que, tras la crisis de la Covid-19, han decidido volver a los pueblos atraídas por un modelo de vida opuesto al ritmo vital frenético que propician las ciudades. Por otra parte, es innegable que a Cataluña llega muchos jóvenes que han migrado solos y que, una vez alcanzan la mayoría de edad, se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad. Muchos de ellos residen en ciudades grandes porque es donde hay una mayor concentración de recursos y servicios a los que acogerse y también porque encuentran grupos de personas similares con las que relacionarse. Sin embargo, este modelo urbano también lleva a estas personas que, en muchos casos no disponen de ninguna cualificación académica, a vivir en barrios marginales donde la vivienda es más asequible y a trabajar en trabajos realmente precarios.
En este trabajo quiero reflexionar sobre cómo la Educación Social y su praxis pueden constituir un elemento dinamizador que abra puertas a los jóvenes que han migrado solos siendo menores de edad hacia comunidades reducidas del mundo rural —pueblos de menos de 2.000 habitantes—, contribuyendo a lograr modelos de acogida integral donde la red comunitaria puede brindarles oportunidades de vivienda y trabajo, convirtiéndose así en agentes que ayudan a frenar el despoblamiento rural en todo el territorio.
Premios a los mejores Trabajos de Final de Máster 2022 – 2023
Primer premio: Pla de Comunicació per a l’Oficina Jove de la Terra Alta
Mar Talavera Prat de d’Horta de Sant Joan (Terra Alta) – Màster Universitari de Comunicació Corporativa, Protocol i Esdeveniments.
El propósito del siguiente trabajo es diseñar un plan de comunicación estratégico para la Oficina Joven de la Terra Alta con el objetivo de devenir una herramienta más en la lucha contra el despoblamiento rural.
La comarca encabeza el podio en la lista de esta regresión demográfica que está atacando las zonas rurales del país, y ha visto cómo su población se reducía en la mitad durante el último siglo. Partiendo del drástico escenario, el presente plano agrupa y conjuga, en términos comunicativos, las líneas de trabajo de la Oficina, una organización que cohesiona socialmente y culturalmente la juventud de la comarca, y representa su ventana en la administración.
Aumentar la participación en sus iniciativas, asegurar su presencia digital, estrechar las relaciones con el tejido asociativo, y explotar el sentimiento de pertenencia de los jóvenes son los cuatro pilares del plan, el cual se ejecutará durante un año. El peso de las relaciones comunicativas se lo llevarán los canales digitales, canales que triunfan entre nuestro público potencial.
Detrás el acercamiento con los públicos, encontramos también la importancia de la concienciación y movilización de la juventud entorno la situación que vive la comarca, es por eso que una de las acciones clave será la organización de las l Jornadas Contra el Despoblamiento. Con los jóvenes como protagonistas, el acontecimiento, celebrado en mitad del plan, vincula a todos los públicos estratégicos con la causa. Autoestima rural, oportunidades de futuro, participación activa y juventud comprometida son algunos de los conceptos que forman el storytelling de un plan de comunicación adaptado a las necesidades de la juventud terraltina, y diseñado tras un fin que afecta a todos.
Mención: Plan Estratégico de Sostenibilidad Turística para la Mancomunidad de municipios «Barranco de las Cinco Villas» en la província de Ávila
María Begoña Venegas de Hoyo de Manzanares (Madrid) – Màster Universitari de Turisme Sostenible i TIC.
El presente Plan Estratégico de Sostenibilidad Turística para la Mancomunidad de municipios Barranco de Las Cinco Villas en la provincia de Ávila 2030 se basa en un estudio pormenorizado de la situación del sector turístico en los municipios de Cuevas del Valle, Mombeltrán, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle y Villarejo del Valle, localidades que por su situación de proximidad geográfica y sociocultural se presentan como destino turístico conjunto. Estos pueblos se sitúan en la provincia de Ávila, a los pies del Parque Regional Sierra de Gredos y sobre el Valle del Tiétar, se trata de un territorio de gran riqueza natural y paisajística. El Puerto del Pico, la calzada de Cuevas del Valle, o el Castillo de Alburquerque en Mombeltrán son algunos ejemplos de bienes naturales y culturales que les convierten en un destino turístico rural de interior con más de 40 años de experiencia.
En el área de estudio se constata por una parte la carencia de medidas basadas en los principios social, económico y medioambiental de la sostenibilidad, y por otra del descontrol de información relativa al sector del turismo. De ahí que los objetivos de esta aportación se dirijan a mejorar la sostenibilidad del entorno social y empresarial e implementar una estrategia turística. Para ello, en primer lugar, se realizará una revisión de cuestiones relacionadas con la planificación estratégica y desarrollo sostenible en entornos rurales de la Sierra de Gredos. Así, ajustándose a las necesidades de este trabajo profesionalizador, se aplica para dar respuesta a los objetivos y corroborar las hipótesis, una metodología de trabajo mixta ya que facilitará elaborar un estudio de diagnóstico de situación, mediante técnicas de recogida de la información a través de encuestas y entrevistas que se sintetizan en la matriz DAFO, para su posterior aplicación en medidas estratégicas que mejoren la sostenibilidad del turismo. En este sentido, la propuesta de acciones se centra en: combatir la actual situación de pérdida demográfica y envejecimiento, así como dinamizar el sector turístico por medio de acciones que permitan la ampliación de la cartera de turistas. Asimismo, la visión de este instrumento de planificación estratégica se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030, similares tanto en la cronología como en la comprensión holística del entorno natural y humano.
El objeto finalista no es otro que fomentar una gestión sostenible del turismo a través de una reflexión sobre los usos de espacios rurales y las potencialidades de desarrollo sostenible con una marcada visión social, donde la actividad turística juega un papel potencialmente dinamizador y que armonice tradiciones con las nuevas exigencias del entorno global y digitalizado.